26.7.17

El socialismo y el autoengaño




 Se supone que Albert Einstein definió la locura como 'hacer la misma cosa una y otra vez, para luego esperar resultados diferentes'. No obstante, como la implosión económica de Venezuela nos recuerda, parecemos incapaces de dejar de repetir el mismo terrible error: tratar de lograr que el socialismo funcione.


 Para explicar nuestra loca fascinación con el socialismo, he tratado de destacar una creciente lista de investigaciones académicas, las cuales sugieren que somos, por naturaleza, envidiosos y albergamos resentimiento contra personas que acumulan una cantidad 'desproporcionada' de riqueza y poder.

 Además, las investigaciones sugieren que nos resulta difícil entender, mucho menos apreciar, lo que Friedrich Hayek denominó el orden extendido —o el uso de la especialización y del comercio para crear 'un proceso de recolección de información, capaz de reunir y destinar a un uso, información ampliamente dispersa que ninguna agencia de planificación central, mucho menos individuo alguno, podría conocer totalmente, poseer o controlar'.

 Nuestras mentes han evolucionado para abordar cuestiones enfrentadas por nuestros ancestros cazadores-recolectores (por ejemplo, un intercambio de carne a cambio de sexo) no para lidiar con cuestiones a las que nos enfrentamos hoy (por ejemplo, la contratación del ensamblaje del iPhone en China para que sea más asequible en EE.UU.). El orden extendido, en otras palabras, ha evolucionado a pesar de, no gracias a, nuestros mejores esfuerzos.

 Hoy, quisiera abordar otra razón por la cual hay un atractivo persistente del socialismo: el poder del auto-engaño, o nuestra capacidad y voluntad de seguir creyendo en cosas que son evidentemente falsas.

 Considere los siguientes dos ejemplos. En 1985, mi tía checoslovaca Kate visitó la Unión Soviética. Ella fue miembro comprometido del Partido Comunista durante toda su vida adulta y, como recompensa, obtuvo la oportunidad de pasar un par de semanas en el paraíso de los trabajadores. Cuando volvió, le pregunté de manera impetuosa si me había traído algo. “Nada”, dijo decepcionándome, “la Unión Soviética es un país muy pobre”. Pero Kate nunca falló en su compromiso con los principios del comunismo y siguió siendo miembro del partido hasta 1989, cuando todo su sistema de valores colapsó junto con el Muro de Berlín.

 Algunos 10 años después, un profesor universitario estadounidense que tuve recordó su visita a la Unión Soviética. En 1970, él y su esposa pasaron dos semanas en Leningrado, Moscú y Kiev. Durante su estadía en el país comunista, él estuvo impresionado por la pobreza y la ineficiencia que presenció (Desde Kiev, escribió una carta a sus padres en Nueva York, que yo he transcrito, con su permiso aquí abajo). Todos los demás turistas con los que él se encontró expresaron opiniones similares.

 Cuando volvió a EE.UU., sin embargo, siguió leyendo reportes en las principales publicaciones, incluyendo la revista Time y el New York Times, que decían que la economía soviética estaba funcionando. Estos reportajes fueron escritos por personas que vivieron en la Unión Soviética, hablaban ruso y tenían amigos soviéticos. Considerando esto, él concluyó que las impresiones que había tenido durante su estadía en la Unión Soviética no eran válidas.

 Einstein era un socialista autoproclamado. En 1949, incluso publicó un ensayo titulado “¿Por qué el socialismo?” En este, Einstein escribió, “La anarquía económica de la sociedad capitalista como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal [del sufrimiento humano]...Estoy convencido de que solo hay una manera de eliminar...[este mal], específicamente, mediante el establecimiento de una economía socialista”.
Es impresionante que el científico más brillante del siglo 20, que escapó de la Alemania Nacional Socialista (Hitler llamó a su partido “socialista” por una razón) y se mudó a un EE.UU. capitalista, publicó un ensayo repudiando al capitalismo y haciendo un llamado al socialismo —mientras que Stalin todavía estaba vivo y matando a millones de ciudadanos soviéticos.

 Siendo lo suficientemente inteligente como para elaborar la teoría de la relatividad y observar que “la atracción gravitacional entre las masas resulta de la deformación del espacio y del tiempo”, Einstein no podía comprender los beneficios de la producción “anárquica” bajo el capitalismo (“Usted no necesita tener 23 opciones de desodorantes o 18 pares distintos de zapatos deportivos”, como lo diría Bernie Sanders 66 años después), prefiriendo el socialismo en su lugar.

 Es igualmente impresionante que Einstein escribió “¿Por qué el socialismo?” mientras vivía en Princeton a fines de la década de 1940 e inicios de la de 1950. De manera que gozó de niveles de lujo y abundancia sin precedente histórico. Aún así, Einstein se quejó del sistema económico que hizo esa prosperidad posible y deseaba el sistema opuesto.
Nuestros cerebros puede que estén predispuestos a ser sospechosos del capitalismo, pero no deberíamos ignorar el rol jugado por el auto-engaño en la construcción del camino hacia un retorno al socialismo en el futuro.

Hotel Dnipro, Kiev

Estimados padres,

 Estamos en el tren de salida de la Unión Soviética. Es una cosa rara. En los últimos años me he estado volviendo más liberal [Nota editorial: léase, de izquierda]. Había llegado a aceptar al comunismo como simplemente otro sistema. Pero mi estadía en Rusia me ha devuelto al bando ultra-conservador. Ni el derechista más extremo alguna vez ha descrito lo horrible que este país es.

 ¿Dónde puedo empezar? Quizás con la comida. $1,80 por una naranja aguada. $1 por 3 tomates a los que les están saliendo hongos. Las nueces como las que ustedes nunca han visto (todavía no comprendo como es posible arruinar una nuez) —y no olvidar cuando lean estos precios que un doctor de medicina gana $1.200 al año. La carne y el pescado son totalmente incomibles.

 Luego de poco tiempo nos acostumbramos aquello con lo que los rusos subsisten —pan. Esta es la única comida que es comible y barata. El efecto de esta dieta es muy obvio. Los rusos son todos gordos e inflados. Incluso los niños pequeños tienen grandes barrigas y doble papada (esto en un país en el que 40% de la población consiste de granjeros). Incidentalmente el trigo utilizado para el pan es importado de Canadá.

 Cuando camina por las calles y ven que usted es un turista (esto lo pueden descifrar inmediatamente por el corte de la ropa, los zapatos o la posesión de uno de los innumerables lujos que distinguen a los turistas —un reloj, una cámara, etc.) ellos los acosan pidiéndole chicle masticable, bolígrafos, etc.

 Las casas nuevas que están construyendo ya están cayéndose en pedazos antes de que ser terminadas. Conocimos a un ingeniero de barcos ingleses que está casado con una rusa que es doctora (ella se mudará a Londres en pocos meses). En el departamento en el que ella vive, nueve familias comparten un excusado sin que haya allí lugar para tomar un baño o una ducha. Le preguntamos a él cómo lavaban la ropa y el dijo que no lo hacían —huelen mal.

 No solo que las refrigeradoras son desconocidas sino que también son desconocidas las congeladoras. No tienen formas de conservar los alimentos y toman leche agria. Inmensas filas se encuentran en todas partes y toda la gente que uno encuentra es increíblemente lánguida e ineficiente.

 Pero la cosa más horrible son las caras de las personas—13 días sin ver una sonrisa, solo caras serias, amargas, con el ceño fruncido y con ojos que miran de manera sospechosa. Las parejas que caminan por la calle van peleándose. La gente jugando damas en el parque también está con el ceño fruncido, al igual que los niños pequeños.

 Y no olviden que lo que vimos fue solamente en las ciudades más grandes. Los comunistas destacan —ellos mismos admiten que han “matado de hambre al campo por la ciudad”. Conocimos a turistas que habían atravesado el campo y lo que vieron fue fantástico —ciudades sin electricidad o tuberías. Agricultores utilizando arado de madera y caballos. Familias viviendo en chozas o, si tenían suerte, en carros abandonados de ferrocarriles.

 En cuanto a la consciencia de clase y líneas rígidas de clase, de una forma que yo no creía que existían en lugar alguno todavía, no voy a tratar de describirlas en una carta.
Lo que se me seguía ocurriendo es que esto era todo. Los comunistas han estado en control de Rusia por más de medio siglo. La gente ha derramado una cantidad de sangre, sudor y lágrimas que no se puede medir —por esto. Uno de los eslóganes favoritos de los comunistas es que “los fines justifican los medios”. Los medios fueron asesinatos masivos, gigantescos campos de trabajo forzado y un terror constante. Los fines son lo que vimos.

Steven



✒ Marian L. Tupy | El Ojo Digital | Miércoles 26 de julio de 2017.

http://www.elojodigital.com/contenido/16453-el-socialismo-y-el-autoenga-o



Sobre Marian L. Tupy
Analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute. Editor del sitio web Human Progress.
Seguir en @HumanProgress

23.7.17

Retorno de los expropiadores


 Primero de enero de 1959, Santiago de Cuba, Fidel Castro le habla a una multitud enfervorizada y a millones que le escuchan por radio. “Santiagueros, compatriotas de toda Cuba: Al fin hemos llegado a Santiago. Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado”. Habían tomado el poder; se iniciaba La revolución cubana.

 Luego de mentir dos años sobre el carácter democrático y no comunista de la revolución, el 2 de diciembre de 1961 Fidel proclamó su verdadero y muy antiguo pensamiento: “¿Qué socialismo tenemos que aplicar aquí? ¿El socialismo utópico? Simplemente tenemos que aplicar el socialismo científico.[…] Lo digo aquí con total satisfacción y con plena confianza: soy marxista-leninista, y seré marxista-leninista hasta el final de mi vida”.

 América latina, que había encontrado en Cuba un soplo renovador, se dividió radicalmente: las derechas convirtieron a Castro en un definitivo enemigo, el centro quedó perplejo y parte de la izquierda dudaba

 Tres años más tarde, 4 de febrero de 1962, con una voz, un ritmo y un verbo que aún hoy estremecen al escucharlo, a pesar de sus traiciones, de su tiranía, de su terrible fracaso, ese formidable tribuno lee la Segunda declaración de La Habana:

 “Ahora, esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora, esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir. Porque ahora, por los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o en el tráfico de las ciudades o en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de razones, con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros. […] Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más.” El diagnóstico era cierto. La mayoría de los latinoamericanos había vivido bajo el yugo del egoísmo oligárquico, el caudillismo cleptocrático y el militarismo que los amparaba.

 Las izquierdas americanas encontraron en La Habana un nuevo Vaticano. Pero el doble mensaje cubano -la sumisión a Moscú o la opción guerrillera- las afectó en su totalidad. Los partidos “de cuadros y masas”, sufrieron escisiones foquistas, de acción directa, alimentadas por una vasta literatura, inspirada en la experiencia cubana.

 También la otrora “Suiza de América”, el Uruguay, “un país sin problemas en crisis” así definido por un pequeño libro publicado en 1965, fusionaría su historia excepcional con la del resto de los países latinoamericanos a pesar de que Fidel Castro y el Che Guevara se habían referido con acierto y contundencia a la democracia y las libertades uruguayas. Pron-to morirían más de seis décadas de progreso social, paz, democracia y convivencia pacífica en un país cu-yas fuerzas armadas, según la histórica expresión de Eduardo Pons Etcheverry, en 1980, “no habían visto una bala, desde 1904”. 

 Proliferaron en los partidos las microfracciones o las migraciones individuales. Jóvenes universitarios, que pocos años atrás jugaban a los cowboys con pistolas de juguete, ahora querían ser guerrilleros, enamorados de la boina del Che y “los fierros”. La lista de razones podrían incluir las tradiciones ideológicas, el parricidio sicológico, el mero aventurerismo, sin excluir la peligrosa ingenuidad que nacía de las parroquias, alimentadas por la Teología de la liberación.

 También el anarquismo se reencontró con un viejo problema. 

 Luce Fabbri, la intelectual de origen italiano, recordaba (documental “Ácratas”) que “el movimiento obrero en el Plata nació y creció libertario […] que tan pronto organizaba una huelga como organizaba una campaña contra el alcoholismo”. Mientras que Osvaldo Bayer en el mismo documental dice: Lo más valioso, tal vez, de los anarquistas y también de los socialistas era su pacifismo a ultranza, su creencia en las bases y en la vida cultural. 

 Sin embargo, la memoria popular recuerda más a la minoría autodenominada Anarquismo expropiador, asociado aquí a los nombres de Rossigna y Moretti, el asalto al cambio Messina y la fuga de la carbonería El buen trato.

 Luce Fabbri expone un rechazo absoluto a esa corriente. “Como táctica es desastrosa; [tal como sucedió con los tupamaros] lleva al caudillismo y a la militarización. Hace víctimas […] por algo inconmensurable con la vida humana como es el dinero.”

 Daniel Barret, otro teórico anarquista uruguayo, llega a las mismas conclusiones, para la década del 60: “El impacto producido por la revolución cubana inaugura un ciclo de discusiones cismáticas en la Federación Anarquista Uruguaya [consumadas en 1963] con dos fracciones poco menos que irreconciliables. La más duradera mantuvo la denominación de F.A.U. aunque al poco tiempo se convirtió en la “FAU sin puntitos”; es decir, una organización que ya no se consideraba como federación ni como anarquista. […] Consolidó una forma organizativa de mayor disciplina y centralización que se suponía más apta para el desarrollo de un aparato armado”. La “FAU sin puntitos” fue ilegalizada en diciembre de 1967. 

 Al poco tiempo resurge como la ROE (Resistencia Obrero-Estudiantil), “pensada para oficiar como receptáculo probable de lo que en el marco de la CNT se conoció como Tendencia Combativa; es decir, una amplia confluencia de agrupaciones orientadas por organizaciones de la izquierda radical. […] El marxismo es ya utilizado a diestra y siniestra en sus análisis, se transforma en el contenido sustantivo de sus cursos de formación a través de textos de Louis Althusser, Nicos Poulantzas y Marta Harnecker”. Al mismo tiempo se organiza un aparato armado, que debuta con el robo de la bandera de los 33 y atentado contra la Sucursal Cordón del Banco Comercial. 

 En 1971 ese brazo armado adopta el nombre de Organización Popular Revolucionaria 33. Habían vuelto los anarquistas expropiadores, con sus métodos pistoleros y con los secuestros como rentable actividad.


✒ Luciano Álvarez | El País (Uruguay) | Miércoles 26 de julio de 2017.
http://www.elpais.com.uy/opinion/retorno-expropiadores-enfoque-luciano-alvarez.html

21.7.17

“Un asesino no merece tributos estatales”: campaña en Argentina cuestiona el legado del Che Guevara



 El día de ayer la revista The Economist cuestionó el legado del Che Guevara por medio de la exposición de una campaña llevada adelante por oriundos de su ciudad natal, Rosario. Se trata del think-tank liberal Fundación Bases. Está previsto que en octubre se rinda homenaje a los 50 años del asesinato de este líder socialista, cuya imagen se ha convertido en un logo insigne. En contraposición, la fundación surgida en Rosario busca que sean removidos los monumentos de este personaje tan admirado como odiado.

 En la ciudad de Rosario está marcada con una bandera roja el elegante -y nada humilde- bloque de apartamentos donde nació Guevara. Una estatua de bronce de cuatro metros de altura (13 pies) se encuentra en la Plaza Che Guevara. El ayuntamiento financia CELChe, un centro dedicado al estudio de su vida, y celebra la “Semana del Che” alrededor de su cumpleaños en junio. CELChe presentará un concierto para conmemorar el 50 aniversario de su muerte el próximo 9 de octubre.

 No todos en Rosario piensan que el socialista, capturado por soldados en Bolivia y asesinado por órdenes del dictador proamericano del país, merece tal reverencia. Fundación Bases, un grupo de reflexión liberal con sede en la ciudad, ha lanzado una petición para persuadir a la intendencia que retire los monumentos. “El mártir fue un asesino”, dice Franco Martín López, director ejecutivo del instituto. Guevara fue el segundo al mando de Fidel Castro, cuya revolución cubana mató a más de 10.000 personas. “Nadie aquí tiene idea de las masacres cometidas durante la revolución”, lamenta López.

 Bajo el lema “un asesino no merece tributos estatales”, la Fundación Bases lleva adelante su campaña en varias redes sociales, entre ellas YouTube. Ahí el narrador lee la nota suicida acusatoria de Reinaldo Arenas, un novelista homosexual que murió en 1990 después de sufrir décadas de persecución por parte del gobierno cubano tanto por su preferencia sexual como por su disidencia.

 Recordemos que fue el propio Che quien dijo “el trabajo os hará hombres” en alusión a los campos de labor forzada donde los homosexuales cubanos debían “masculinizarse” por medio de tareas forzosas. Bases remarca que Ernesto “El Che” Guevara fue un asesino y lo muestran con sus propias palabras ante la Asamblea General de la ONU en 1964, donde -en representación de Cuba- anunció:


 Menciona el artículo que es poco probable que persuada al consejo, que ha sido controlado por el Partido Socialista desde 1989. Norberto Galiotti, el secretario del Partido Comunista de Rosario, considera la campaña de la fundación como parte de un esfuerzo pernicioso para borrar al Che de la historia. Sin embargo, el presidente de la nación, que es de centro, Mauricio Macri, después de que asumiera el cargo en 2015, le quitó un retrato del Che colgado en el palacio presidencial por su predecesora populista, Cristina Fernández de Kirchner.

 Galiotti sospecha que los liberales tienen envidia del carisma póstumo del Che. “No ves a muchos niños caminando con las camisetas Margaret Thatcher”, observa.

 La fundación no espera realmente que los monumentos se bajen, “El verdadero objetivo es crear conciencia sobre el tema e iniciar un debate”. Pero algunos de los aficionados del Che no están interesados en el diálogo. Fundación Bases abandonó los planes de mostrar los videos en pantallas en Rosario porque la firma de publicidad que los operaba estaba “preocupada de que la gente los destruyera”, dice López.

 Al respecto, desde PanAm Post contactamos al presidente de la Fundación Bases, Federico Fernández. Respondió a las siguientes preguntas:

¿Cómo crees que influiría sobre la cultura local que se sepan las atrocidades cometidas por el Che?

 El Ché es la última figura presentable que tienen la izquierda dura y el comunismo. No hay logros que puedan mostrar de ninguno de los gobiernos comunistas, salvo gigantescos osarios y sistemas carcelarios. La figura de Ché escapa en parte de la crítica generalizada a la criminalidad del comunismo. Al Ché se lo vende como un romántico que murió peleando por sus ideales. Han ido tan lejos que hasta lo comparan con Jesucristo.

 Desmontar la falsa mitología que rodea a la figura de Guevara y mostrar su verdadero rostro, el de un asesino y criminal, pondría en crisis lo que el mito Ché intenta sostener. Y lo que intenta sostener es la idea de que el comunismo es una ideología de valientes que quieren defender a los más débiles. Mostrar al Ché como en realidad era, esto es, un adicto a la violencia que describía con gran detalle el acto de fusilar a una persona, deja en evidencia también la criminalidad del sistema de ideas que Guevara quería instaurar.

¿Crees que la visión que se tiene tanto del Che como de los ideales socialistas que sostenía son en parte por la falta de visibilidad de sus abusos?

 Absolutamente. Y desde siempre, el comunismo ha encontrado aliados dispuestos a silenciar sus horrendos crímenes. A principios de la década del 30, Walter Duranty, un corresponsal del New York Times, escribió una serie de artículos describiendo a la Rusia soviética que son vergonzosos. Jean Paul Sartre, más adelante en el tiempo, admitiría que sencillamente mintió sobre lo que vio en la URSS. Estos son sólo dos casos de miles de mentiras para cubrir los verdaderos genocidios llevados a cabo por el comunismo donde quiera fue aplicado.

 Hay una suerte de pacto de silencio mafioso que rodea a las atrocidades comunistas. Parece que esos muertos, que se extienden de Polonia a Camboya y de Ucrania a Cuba, no cuentan. Cuando fue publicado el “Libro Negro del Comunismo”, un monumental estudio de sus crímenes alrededor del mundo, muchos se escandalizaron de la comparación del comunismo con el nazismo. Incluso llegaron a decir que mientras el nazismo mataba por odio, el comunismo lo hacía “por amor”. Un verdadero disparate.

¿Qué quieren lograr con esta campaña?

 Desde hace unos quince años en la ciudad de Rosario comenzó una suerte de culto a Guevara muy enfermizo. Nos parece que la figura del Ché no merece homenajes, mucho menos cuando ellos son estatales. No sólo es un despilfarro del dinero de los que pagan impuestos. También simbólicamente resulta pésimo que desde el estado se glorifique a un homicida.

 Por tanto, lo que queremos es que los monumentos en espacios públicos sean retirados. También que los organismos municipales como el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Guevara (CEL Che) sean cerrados. Esperamos que el Consejo Deliberante rosarino tenga el coraje de adoptar estas medidas.

 Finalmente, sobre todo con el trabajo de difusión en redes sociales, queremos conscientizar, sobre todo a los chicos jóvenes. Queremos que sepan que cuando usan una remera con la cara del Ché están promoviendo a un asesino.



✒ Mamela Fiallo | PanamPost | Martes 18 de julio de 2017.
https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2017/07/21/asesino-no-merece-tributos-estatales/


Mamela Fiallo Flor traduce al inglés en el PanAm Post. Es profesora universitaria, traductora, intérprete y cofundadora del Partido Libertario Cubano - José Martí e integrante del Área de Estudios Políticos de la Fundación LIBRE.

20.7.17

Challenging the cult of Che Guevara


A liberal think-tank in his home town wants monuments to the revolutionary icon taken down

 CHE GUEVARA was born in Rosario, then Argentina’s second-largest city, in 1928 but did not stay long. Less than a year later his family moved away. Yet his birthplace has not forgotten the left’s warrior-saint. A red banner marks the posh apartment block where he was born. A four-metre-high (13-foot) bronze statue stands in Che Guevara Square. The city council finances CELChe, a centre devoted to the study of his life, and celebrates “Che week” around his birthday in June. CELChe will stage a concert to commemorate the 50th anniversary of his death on October 9th.

 Not everyone in Rosario thinks the bereted revolutionary, who was captured by soldiers in Bolivia and killed on the orders of the country’s pro-American dictator, deserves such reverence. Fundación Bases, a liberal think-tank based in the city, has launched a petition to persuade the city council to remove the monuments. The martyr was himself a killer, says Franco Martín López, the institute’s director. Guevara was second-in-command to Fidel Castro, whose Cuban revolution killed more than 10,000 people. “No one here has any idea about the massacres committed during the revolution,” Mr López laments.

 Under the motto “a murderer doesn’t deserve state tributes”, Mr López’s foundation has produced videos to educate Argentines, and rosarinos in particular. One shows a clip of Guevara promising to “continue the firing squads for as long as necessary” in a speech to the UN General Assembly in 1964. In another, a narrator reads out the accusatory suicide note of Reinaldo Arenas, a gay novelist who died in 1990 after suffering decades of persecution by Cuba’s government. Mr López is looking for a sympathetic councillor to present the petition on the anniversary of Guevara’s death. More than 3,000 people have signed it since its launch on May 2nd.

 It is unlikely to persuade the council, which has been controlled by the Socialist Party since 1989. Norberto Galiotti, the cigar-smoking secretary of Rosario’s Communist Party, regards the foundation’s campaign as a part of a pernicious effort to erase Che from history, led by the country’s centre-right president, Mauricio Macri. After he took office in 2015 he removed a portrait of Che hung in the presidential palace by his populist predecessor, Cristina Fernández de Kirchner. Mr Galiotti suspects liberals are envious of Che’s posthumous charisma. “You don’t see many kids walking around with Margaret Thatcher T-shirts,” he observes.

 Mr López does not expect the monuments to come down. “The real objective is to raise awareness of the issue and start a debate,” he says. But some of Che’s fans are not interested in dialogue. Fundación Bases dropped plans to show the videos on screens in Rosario because the advertising firm that operated them was “worried people would smash them”, says Mr López. Che would have been pleased.

✒ The Economist | Jueves 20 de julio de 2017.

18.7.17

La extraña posición de los restos de San Martín

 Su cuerpo fue embalsamado y transitó por cuatro iglesias antes de llegar, en 1880, a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires; Yapeyú y Mendoza reclaman los restos del Padre de la Patria



 Desde su muerte, en agosto de 1850, y durante once años, el cuerpo embalsamado de José de San Martín descansó en una de las capillas de Notre-Dame de Boulogne. En 1861, cuando los Balcarce San Martín se mudaron a Brunoy, en las afueras de París, la hija del prócer resolvió llevar con ellos el féretro de su padre para que fuera ubicado en la bóveda de la familia. Y comenzó a plantearse el tema del traslado de los restos a la Argentina, cumpliendo con la voluntad póstuma del militar, ya que en su testamento había expresado: "Desearía que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires".

 El 25 de febrero de 1878, centenario del nacimiento del prócer, se realizó un tedeum en la Catedral porteña que concluyó con la colocación de la piedra fundamental del mausoleo donde descansarían los restos, encargado al escultor francés Auguste Carrier Belleuse. Avellaneda, Mitre, Quintana y el obispo Aneiros, entre otros, participaron del acto simbólico colocando mezcla en la obra con una cuchara de plata.

 El 21 de abril de 1880, el ataúd fue transportado de Brunoy a París (35 kilómetros), donde se lo cargó en un tren especial rumbo al puerto de El Havre. Una vez en la ciudad portuaria, lo depositaron en forma transitoria en la Catedral, antes de embarcarlo en el Villarino, un buque de guerra que había sido encargado a un astillero británico.

 El Villarino soltó amarras el 22 de abril y arribó a Montevideo el 20 de mayo. Fue recibido con una salva de 21 cañonazos. Una carroza tirada por seis caballos llevó el féretro a la Catedral, cubierto por las banderas de Uruguay, Chile, Perú y la Argentina. Cuando partió por la tarde, la banda militar uruguaya ejecutó el Himno Nacional Argentino, mientras que desde el Villarino, los músicos argentinos interpretaron la canción patria de Uruguay.

 Durante una semana, el buque se mantuvo en la costa de Catalinas (en esa época, la playa llegaba hasta lo que es hoy la plaza Fuera Aérea, vecina de la estación Retiro), escoltado por decenas de buques de la Armada. El 28 de mayo tuvo lugar la ceremonia principal. Los integrantes de la Comisión de Repatriación colocaron la bandera del Ejército de los Andes sobre el ataúd, más dos coronas: una con palmas de Yapeyú (ciudad natal del prócer) y otra con gajos de pino de San Lorenzo (bautismo de fuego de los Granaderos a Caballo). El cajón, depositado en un bote fúnebre, fue desembarcado en las costas de Retiro. La bienvenida estuvo a cargo del ex presidente Sarmiento.



 Cargado de flores que le lanzaban, el féretro fue escoltado hasta el monumento del Libertador, en Plaza San Martín. Luego de un emocionante discurso del presidente Avellaneda, el cajón fue colocado en una carroza fúnebre (réplica de la que transportó el cuerpo de Wellington a la Catedral de Londres en 1852). El cortejo marchó por la calle Florida hasta la Plaza de Mayo y el ataúd fue depositado en la nave central de la Catedral Metropolitana.

 El pueblo le rindió tributo durante veinticuatro horas. Al día siguiente, a las dos de la tarde, se lo ubicó en el mausoleo. Suele decirse que los restos de San Martín yacen en el exterior del perímetro de la Catedral, en una capilla construida afuera de la nave central, porque era masón; dando a entender que la Iglesia no aceptaba que descansara bajo su custodia. Raro comentario, si se tiene en cuenta que los despojos del Libertador estuvieron en Notre-Dame de Boulogne, la iglesia parroquial de Brunoy y las catedrales de El Havre, Montevideo y Buenos Aires. Sí, en cambio, resulta curioso la forma en que ha quedado dispuesto el ataúd.

 El tamaño del cajón era grande para el espacio asignado en el mausoleo. Por ese motivo, el féretro que contiene el cuerpo embalsamado del prócer, y que hoy reclaman las ciudades de Yapeyú y Mendoza, fue colocado en forma inclinada, de la manera que la vemos en la ilustración que fue publicada por el Instituto Nacional Sanmartiniano en 1947. Así se mantiene desde el 29 de mayo de 1880.


  @d_balmaceda  

✒ Daniel Balmaceda | La nación | Martes 18 de julio de 2017.

8.7.17

La carta de Perón a Mao llevada por militantes que iban a entrenarse a China

Agregar Perón envía una carta conceptuosa a Mao en julio de 1965
“Íbamos a la escuela para cadetes extranjeros”, recuerda hoy Jorge Rulli, dirigente de la primera Jotapé. Era el año 1965. El líder exiliado llamaba al Presidente chino “Maestro Revolucionario”.

"Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP [Movimiento Revolucionario Peronista], gentilmente invitados por Uds.,….", escribía Perón, en una carta fechada en Madrid el 15 de julio de 1965, en la que se dirige al presidente de la República Popular China, como "Mi querido Presidente y amigo" [Ver texto completo al pie de esta nota].

La carta es más bien formal, no alude a los motivos del viaje, se concentra en destacar la lucha y la visión comunes con Mao.

"CHINA POPULAR", escribe Perón, así, con mayúsculas, es un "ejemplo" y la "base inconmovible de la Revolución Mundial". Dice que su caída, en 1955, se debió a "la acción nefasta del imperialismo" que impidió "que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista". Perón parece así adherir a la idea marxista que veía a su gobierno como una etapa "burguesa" en el camino hacia el verdadero objetivo. (Ya se verá que no es tan así).


La lucha, dice Perón, es contra "el Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes -entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos". Estas dos potencias, agrega, "se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación".

"Nuestros objetivos son comunes -por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes. En lo fundamental somos coincidentes" – insiste- pero hace la salvedad de que "quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socioeconómicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha". Y se despide asegurando que "nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos".

En 1965, Jorge Rulli estaba en China, recibiendo entrenamiento militar. Junto con Gustavo Rearte, Cacho El Kadri, Carlos Caride y otros, integraba los grupos iniciales de la Juventud Peronista que se iba reorganizando en la Resistencia, en los años posteriores al golpe de Estado que derrocó a Perón en septiembre de 1955.

¿Perón sabía qué iba a hacer a China este puñado de jóvenes peronistas?

"Sí, sabía, pero en definitiva lo del viaje puede haber sido sólo para consolidar el vínculo con ese país; o tal vez para conformarnos a nosotros", reflexiona hoy Rulli, en charla con Infobae. "Me doy cuenta ahora; nunca estuvimos en otra cosa más que un plan eventual", porque -aclara- "la idea de la guerra prolongada nunca fue peronista".

La carta de Perón no cuenta solo por su contenido, sino por el contexto en el cual fue escrita.

Los primeros cinco años de exilio de Perón fueron de gran inestabilidad; en ese período, transitó por Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, y República Dominicana, antes de instalarse en España, donde tampoco tuvo mucha seguridad, donde sólo le otorgaban visa de turista.

Tras el derrocamiento de Perón, la dictadura intenta borrar toda huella de peronismo, hasta en lo simbólico. Luego vendrán varios ensayos de "normalización", basados todos en la exclusión del peronismo.

En 1965, ya ha fracasado el pacto con Arturo Frondizi, que no pudo cumplir la promesa de levantar la proscripción a Perón. Y, en noviembre de 1964, el gobierno radical de Arturo Illia, tras decir que no había exiliados políticos, pide a las autoridades del Brasil que frenen a Perón en la escala en Río y lo devuelvan a España.

Pero, desde 1960, a medida que se evidenciaban las dificultades para estabilizar la situación política en Argentina sobre la base de la exclusión del peronismo, Perón pudo empezar a recomponer un sistema de relaciones en lo internacional, además de tener creciente contacto con fuerzas del interior.

Perón en Puerta de Hierro con un grupo de
jóvenes del MPR. A la izquierda, Gustavo Rearte
Por esos años, Perón parece evaluar que el camino de las urnas está momentáneamente vedado y piensa en alguna forma de acción más directa, insurreccional, huelga general, etcétera. En septiembre de 1964, le escribe a Delia Parodi, una de las integrantes de la conducción peronista en el país: "Nuestro camino, en el caso de fracasar en la operación retorno, es más bien el de China o de Cuba, que en la actualidad están ayudando a todos los movimientos de liberación de América. […] Yo no creo como algunos que el fracaso de mi regreso cerraría toda solución al peronismo, porque todavía tenemos en la mano recursos que ni ellos mismos se imaginan. Un viaje mío a China y otro a Cuba podría ser la iniciación de una nueva era en la lucha peronista".

Jorge Rulli matiza esto. "Perón consideraba la vía insurreccional como una alternativa pero no muy apasionadamente. Él volvía una y otra vez a la experiencia de (el general Miguel Angel) Iñíguez [un levantamiento frustrado en 1956]. 'El camión con armas lo hemos perdido', decía, en referencia a uno de los tantos mitos urbanos del peronismo: la imagen de un camión repartiendo fusiles a la gente….", señala Rulli.

"La idea de la guerra prolongada nunca fue peronista; lo que sí alentó Perón fue la creación de las primeras FAP [Fuerzas Armadas Peronistas] que -aclara enseguida- no tenían nada que ver con la otra, sectaria y excluyente [N.de la R: en referencia a la que se crea en 1968 y luego se fusiona con Montoneros]. Imagino que las FAP del 64 eran una especie de reaseguro personal de Perón, para rescatarlo en caso de alguna complicación en su regreso frustrado en diciembre de ese año".

Rulli también recuerda que Perón habló "un par de veces" con el Che Guevara por esos años y "le desaconsejó, desde su experiencia militar, ya que no era ajeno al tema, no ir a donde iba [Bolivia]; Perón pensaba como los grandes líderes de la posguerra en crear enormes escenarios y ahí si poner todo, desde la huelga hasta el grupo insurrecto".


Del otro lado, el Mao al que Perón estaba escribiendo era un líder algo debilitado por el fracaso del Gran Salto Adelante, un plan de desarrollo que causó hambruna y muerte, como muchos otros experimentos comunistas, en China y otros países, basados en el voluntarismo, la colectivización y la planificación estatal en toda la escala.

Un año después, en 1966, Mao lanzaría la Revolución Cultural, su contraofensiva para recuperar el poder del que se había visto parcialmente desplazado por dirigentes reformistas (entre ellos Deng Xiaoping, quien años más tarde pondría a China en la vía de las reformas que iniciaron su transición al capitalismo y que lograron, esta vez sí, eliminar progresivamente el hambre y la pobreza más extremas).

Respecto a las proclamaciones de fe socialista que el general hace en su carta, no falta quien reitera la consabida conclusión de que Perón le decía a cada uno lo que quería escuchar. Pero, ¿pensaba realmente Perón que China era el modelo a seguir? ¿Que el comunismo era la meta final a la cual debía tender? ¿Hasta dónde llegaba realmente la afinidad entre ambos líderes?

En Yo Perón, Enrique Pavón Pereyra, biógrafo oficial, pone en boca de Perón la siguiente reflexión: "Mao había dividido decididamente al socialismo nacional del internacional, se había negado a hacer causa común con el despojo internacional que, con el nombre de internacional socialismo, hacía la URSS. Mao echaba así las bases programáticas sobre las cuales podrían sentarse a charlar las jóvenes repúblicas del Tercer mundo. ¡Era casi un justicialista!"

Perón, como se ve, no abandonaba su aspiración a una Tercera Posición, entre las dos potencias. Su anticomunismo era tan intenso como su antimperialismo, quizás más.Para Perón, el comunismo era una consecuencia de los abusos del capitalismo. Y una muy negativa.

En un libro de reciente aparición, El exilio de Perón (Sudamericana, 2017), uno de los autores, Mariano Ben Plotkin dice que antiliberalismo y anticomunismo se combinaban en el pensamiento de Perón. En un texto del 68 (Latinoamérica ahora o nunca) -escribe Plotkin-, "luego de concluir que la única resistencia posible frente a las oligarquías eran las revoluciones socialistas -aunque con prudencia agregaba 'que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga' (…)".

Para Perón, agrega el autor, "rusos y norteamericanos, en el fondo, estaban de acuerdo en 1965, tal como lo habían estado en Yalta cuando se repartieron el mundo".

Aquí radica una de las claves de su acercamiento a Mao. Luego de unos años iniciales de aislamiento, a partir de 1960, Perón reconstruye un sistema de relaciones a nivel mundial.

El historiador estadounidense Joseph Page señala que Perón agregaba a "socialismo" el adjetivo "nacional" para "diferenciar la ideología de su Tercera Posición del comunismo al estilo soviético, ya que él estaba a favor del socialismo dentro de un país -de ahí el uso del término nacional- en contraposición al socialismo internacional (Perón, Javier Vergara, 1984)". 

En 1973, Isabel Perón visitó China.
En la foto, con el primer ministro Zhou Enlai
Ahora bien, para ciertos sectores peronistas, China, como Cuba, fueron más que simplemente potenciales aliados en la búsqueda de abrir un espacio intermedio en el mundo rígidamente bipolar de la Guerra Fría. Para muchos grupos, China y Cuba eran modelos a seguir.

Por ejemplo, Plotkin recuerda que, en junio de 1968, Arturo Jauretche le propone a Perón un "Plan de activación" consistente en impregnar a las masas de la doctrina. "Esta impregnación debía tener un carácter 'propositalmente obsesivo y fanático' , al estilo de la Revolución Cultural china", le escribe.

"Perón, más que promover, aceptaba", señala Mariano Ben Plotkin, dando en el blanco respecto a la esencia del estilo omnicomprensivo de conducción de Perón. Como él mismo lo dijo tantas veces, hacía de "Padre Eterno" que bendecía a todos. "Mi misión es la de aglutinar al mayor número posible", explicaba.

En China, recuerda Rulli, el entrenamiento incluía aspectos teóricos -el pensamiento de Mao- y formación militar. "Eran prácticas como de reconstrucción de la Revolución China. Pero nos decían 'no les enseñamos cómo hacer la revolución en su país sino cómo la hicimos nosotros'. Enseñaban a fabricar armas caseras o reparar viejas carabinas MA1 norteamericanas capturadas en la guerra de Corea", dice.

Rulli no estaba en el grupo que lleva la carta a Mao, pero a su regreso visita a Perón en Madrid. Le reitera que los cubanos lo invitan a ir a vivir a La Habana. Era un mensaje que, por compromiso, transmitió, pero que no compartía.

"Perón me dice: '¿Qué puedo hacer yo en La Habana?'

– Nada, le digo, quedar aislado.

-Justamente, también Mao me ofreció una casa en China. ¿Y qué voy a hacer yo en China?

. Nada, le respondí

– Aquí lo tengo a Franco, que me trata como turista cuando entro y salgo, pero tengo teléfono y telex. Me controlan, pero ya conozco a los que me vigilan, sé lo que debo hacer".

"(Miguel) Bonasso -dice Rulli- le reprocha que haya elegido a Franco antes que a Castro… no entiende nada. Si Perón se iba a Pekín o a La Habana, no se hubiera dado su regreso al país", concluye Rulli.

El ensayista Guillermo David, autor de un ensayo sobre Carlos Astrada, dice que "la Tercera Posición aparecía como antecedente concreto de la división en tres mundos hecha por Mao años después. Perón dirá, divertido: 'Ese chinito pícaro me roba las ideas'."

Finalmente, una anécdota demuestra que la simpatía entre ambos líderes no era unidireccional. En 1969, una delegación de jóvenes del Partido Comunista visita China donde son recibidos por Mao Tse Tung, a quien le expresan apasionadamente su fe maoísta. Pero Mao les pregunta: "¿Y por qué no son peronistas?".


TEXTO COMPLETO DE LA CARTA DE PERÓN A MAO


Madrid, 15 de julio de 1965

Al Sr. Presidente MAO TSE TUNG

Mi querido Presidente y amigo:

Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP, gentilmente invitados por Uds, para hacerle llegar junto con mi saludo más fraternal y amistoso, las expresiones de nuestra admiración hacia Ud., su Gobierno y su Partido; que han sabido llevar a la Nación China el logro de tantas e importantes victorias, que ya el mundo capitalista ha comenzado por reconocer y aceptar.

Su pensamiento y su palabra de Maestro Revolucionario, han calado hondo en el alma de los pueblos que luchan por liberarse -nosotros entre ellos- que nos debatimos, en estos últimos diez años, en marchas y contramarchas propias del proceso de un pueblo, que va preparando las condiciones más favorables para la lucha final. el Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes -entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos- se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación.-

El ejemplo de CHINA POPULAR, hoy base inconmovible de la Revolución Mundial, permite a los hombres de las nuevas generaciones prepararse para la larga lucha con más claridad y firme determinación.

La acción nefasta del Imperialismo, con la complicidad de las clases traidoras, han impedido en 1955 que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista. Pero, de la derrota de esa fecha, hemos recogido grandes ejemplos que nos permiten prepararnos con mucha más firmeza, para que nuestro pueblo pueda tomar el poder y así instaurar la era de gobierno de los oprimidos -la clase trabajadora- única capaz de realizar una política de paz y felicidad para nuestro pueblo. Nuestros objetivos son comunes -por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes.

En lo fundamental somos coincidentes, y así lo he expresado muchas veces ante nuestros compañeros, la clase trabajadora y peronista de Argentina. Quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socio-económicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha.

Los compañeros portadores sabrán explicar de viva voz nuestros puntos de vista, y el gran deseo de que la más profunda y sincera de las amistades se consolide entre nosotros.

Reciba, querido Presidente, las seguridades de nuestros mejores sentimientos. Somos confiantes en el triunfo de la justicia y la verdad. Nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos.

Por el triunfo de nuestras comunes luchas, por el triunfo y la felicidad el Pueblo Chino; por la liberación de los pueblos oprimidos, con toda amistad,

Un gran abrazo,



Juan Perón

✒ Claudia Peiró (*) @PeiroClaudia cpeiro@infobae.com | Infobae | Sábado 8 de julio de 2017.
https://www.infobae.com/politica/2017/07/08/la-carta-de-peron-a-mao-llevada-por-militantes-que-iban-a-entrenarse-a-china/

(*) Periodista. Licenciada en Historia. Premio Santa Clara de Asís 2014. Editora de @infobae

4.7.17

Malvinas: el célebre alegato de José M. Ruda

José María Ruda (1924-1989) fue el representante argentino
 ante la Asamblea General de la ONU entre 1959 y 1969.

 En 1964, el gobierno de Illia lo envio como representante ante la ONU para defender la soberanía. Sus argumentos fueron aprobados por unanimidad y se convirtieron en los cimientos de la histórica Resolución 2065.

 A fines de 1960, por primera vez, las Naciones Unidas, mediante la Resolución 1514, exhortó a "poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones". En ese marco, en 1961, creó también un Comité Especial para examinar los diferentes casos de colonialismo. En el Subcomité III se incluyó, entre otros territorios que debían pasar por el proceso de descolonización, el tratamiento de la Cuestión de las Islas Malvinas. Se trató del primer reconocimiento internacional al reclamo argentino por la soberanía de las islas.

 La importancia del acontecimiento movió al entonces presidente Arturo H. Illia a enviar, en 1964, al embajador José María Ruda con la misión de exponer ante dicho subcomité los argumentos del reclamo argentino. En su discurso -que con el paso de los años se convirtió en "El célebre alegato Ruda"- el diplomático argentino expuso ante la comunidad internacional la defensa de los derechos soberanos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los hechos históricos que dan razón de la ocupación del territorio nacional argentino probando que la posición británica se afirma solamente en la fuerza. El 18 de septiembre de 1964 el Subcomité III de la ONU aprobó, por unanimidad, las conclusiones sobre el tema Malvinas presentadas por la Argentina y rechazó la tesis británica.

 El 16 de diciembre de 1965, -en base al texto de Ruda- las ONU aprobó la histórica Resolución 2065 que reconoce la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, la ubica dentro de una situación colonial e invita a las partes a resolver la disputa de manera pacífica. La misma resolución que aún continúa sin resolverse.

 A continuación los principales conceptos del extenso y célebre "Alegato Ruda" leído en Nueva York, el 9 de septiembre de 1964:

* La documentación publicada demuestra fehacientemente que las islas Malvinas fueron descubiertas por navegantes españoles. En los mapas y planisferios españoles de comienzos del siglo XVI figuran ya las islas. El primer mapa es de Pedro Reinel (1522-23) que marca un archipiélago a la altura de los paralelos 53 55" de latitud sur.

* Al piloto Esteban Gómez de la expedición de Magallanes, en 1520, es a quien debe atribuirse el descubrimiento del archipiélago. Sarmiento de Gamboa tomó, en 1580, posesión simbólica del estrecho y de las islas adyacentes, de acuerdo a los métodos de la época y en 1584 fundó un establecimiento.

* El navegante holandés Sebald de Weert consignó el 24 de enero de 1600, en su diario de a bordo, haber visto las islas. Los ingleses alegan que John Davis en 1592 y que Richard Hawkins en 1594 habían descubierto el Archipiélago, pero lo cierto es que la cartografía inglesa de la época no muestra las Islas en los mapas, ni existen pruebas que atestigüen estos hipotéticos descubrimientos.

* Hasta mediados del siglo XVIII en Londres se ignoraba, a ciencia cierta, la existencia de las Islas Malvinas y, a veces, se las confundía con unas hipotéticas Islas Pepys, tal era el desconocimiento de la época. Fue entonces cuando Inglaterra, en 1748, a sugerencia del Almirante Anson, decidió enviar una expedición a "descubrir" y poblar las Islas Malvinas y Pepys. Gran Bretaña consultó a España y ante la resistencia de Madrid, desistió de sus propósitos.

* Estos actos de consulta de 1749 a la Corte Española, son una demostración categórica del reconocimiento de Inglaterra a los derechos de España sobre las islas y las costas de América del Sur ubicadas en una zona en que no podían navegar ni comerciar los barcos británicos, ni menos ser objeto de ocupación.

* Recién en febrero de 1764 se produce el primer intento de colonización por parte de Luis Antonio de Bougainville, marino francés, que fundó Puerto Luis en la Malvina Oriental, a nombre del Rey de Francia. España se sintió lesionada en sus derechos por esta fundación e inició negociaciones con París, para obtener la entrega del establecimiento francés. Inglaterra envió por entonces una expedición clandestina que fundó Puerto Egmont, en 1766, en el Islote Saunders, vecino a la Malvina Occidental, en el lugar que Bougainville había llamado Port de la Croisade.

* España protestó ante el Gobierno francés obteniendo el reconocimiento de sus derechos de dominio. El Rey Luis XV ordenó a Bougainville la entrega de Puerto Luis previo pago de todos los gastos en que se había incurrido. La entrega se cumplió solemnemente, en una ceremonia el 1º de abril de 1767 en el mismo Puerto Luis reconociéndose así los derechos legítimos de la Corona Española a estas islas.

* España, solucionado su diferendo con Francia, dirigió su atención a Puerto Egmont, y la guarnición británica fue desalojada del Islote Saunders por las fuerzas españolas de la Escuadra del Río de la Plata al mando del Gobernador de Buenos Aires, Buccarelli, el 10 de junio de 1770.

* Gran Bretaña se sintió lesionada en su honor por la acción de armas contra Puerto Egmont y reclamó ante la Corte de Madrid. Las negociaciones diplomáticas, en las que intervino también Francia, fueron largas y engorrosas y finalmente se llegó a una solución el 22 de enero de 1771. El embajador de España en Londres, Príncipe de Masserano, declaró que su monarca "desaprueba la susodicha empresa violenta y se compromete a restablecer las cosas al estado al que se hallaban antes del episodio", agregando: "la restitución a su Majestad Británica del Puerto y Fuerte llamado Egmont no puede ni debe afectar, en modo alguno, la cuestión de derecho anterior de soberanía de las Islas Malvinas". El mismo día fue aceptada esta declaración por el Gobierno de Su Majestad Británica. El 22 de mayo de 1774, los ingleses abandonaron voluntariamente el islote Saunders, llamado por entonces, por los ingleses, Isla de Falkland.

* En 1776 (España) creó el Virreynato del Río de la Plata, incluyendo las mencionadas islas, que pertenecían a la Gobernación de Buenos Aires, e Inglaterra no dijo nada. El Gobierno español nombró numerosos y sucesivos Gobernadores de las Islas.

* Con motivo del conflicto que se suscitó cuando Inglaterra quiso fundar una población en Nootka Sound, en la costa occidental del Canadá se firmó la Convención de San Lorenzo de 1790 (a partir de la cual) los ingleses no tenían derecho a poblar el Sur de las costas e islas ocupadas por España, es decir, inclusive al Sur de las Malvinas y de Puerto Deseado en la Patagonia. Constituye la prueba jurídica definitiva de su falta absoluta de derechos para fundar en las Malvinas ningún establecimiento permanente. Es también una de las bases, por supuesto, de los derechos argentinos a las islas del Sur. En cuanto a las Islas Malvinas mismas había una renuncia a cualquier derecho que hubiera podido tener Inglaterra, pues el compromiso era no poblar lo ya ocupado por España, además de no navegar a una distancia menor de 10 leguas de sus costas.

* En resumen, señores Delegados, después del abandono voluntario de Puerto Egmont por Gran Bretaña en 1774, España quedó señora indiscutible e indiscutida de las Islas Malvinas, ejerció soberanía absoluta en ellas, las ocupó y designó autoridades, sin la menor protesta por parte de Gran Bretaña. Incluso se suscribieron instrumentos internacionales, como los que acabamos de citar, que reafirmaron el derecho de España. Estos fueron los derechos que heredó la República Argentina en 1810.

* El Gobierno de la República Argentina envió a las Malvinas en 1820 a la fragata "La Heroína". El comandante de nave, Don David Jewett, notificó a los buques que se hallaban en las aguas de las Islas Malvinas, las leyes argentinas que regulaban la caza y la pesca en la zona y les hizo saber que los transgresores serían enviados a Buenos Aires para ser juzgados. Además, en solemne ceremonia, tomó posesión formal de las islas que pertenecían a la Argentina, como heredera de España. Nadie se opuso a la afirmación del derecho argentino al archipiélago, a pesar de que fue publicada en periódicos de Estados Unidos y otros países.

* En 1823, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador de las Islas Malvinas a Don Pablo Areguatí. Este mismo año, el Gobierno concedió tierras, así como el derecho a la explotación del ganado salvaje existente y a efectuar pesquerías en la ida Malvina Oeste, a Don Jorge Pacheco y a Don Luis Vernet. La empresa colonizadora del Archipiélago se fue consolidando en sucesivas expediciones que llevaron a Puerto Soledad hombres, elementos y animales para la subsistencia.

* El 10 de junio de 1829, el Gobierno de Buenos Aires creó la comandancia política y militar de las Islas Malvinas con sede en Puerto Soledad, con una competencia que comprendía todas las islas adyacentes al Cabo de Hornos en la zona atlántica. Se designó Comandante a Luis Vernet. Fue entonces, en época en que surgía con plena fuerza el afán expansionista de Gran Bretaña, que comenzó a despertarse el interés inglés sobre el archipiélago. En 1832 (...) la decisión inglesa ya estaba tomada: el Almirantazgo británico instruyó al Capitán Onslow para que se dirigiera a las Malvinas.

* El 3 de enero de 1833, la Corbeta Clío se presentó frente a Puerto Soledad. Los ingleses arriaron el pabellón argentino y ocuparon por la fuerza Puerto Soledad y así quedó consumado mediante el despojo un capítulo más de la historia colonial. Casi todos los habitantes argentinos fueron expulsados. Desde entonces, en todas las ocasiones que se le han presentado, la República Argentina ha reiterado su protesta frente al acto de fuerza y a la ocupación ilegal.

✒ Pablo S. Otero | La Prensa | Martes 4 de julio de 2017.